Introducción


En este Blog, usted encontrara tres generaciones literarias de España, la de 1914, la de 1927 y la de 1936. Cada una de ellas con sus respectivos autores y obras importantes.
A la derecha esta un espacio llamado “Archivo del Blog”, donde encontrara todos los temas que hay en el blog.
Esperamos que les sea de utilidad.
Saludos.
Atte. Equipo.

Luis Rosales


Su primer libro, Abril (1935), publicado inmediatamente antes del estallido de la Guerra Civil española, enlaza con el estilo de la poesía de la generación anterior por su búsqueda estética y por la importancia de las imágenes, aunque sin pretensiones vanguardistas. Al igual que algunos poetas del 27, hay en esta obra de juventud un gusto por las estrofas clásicas y, en general, por la poesía del Siglo de Oro español, en concreto Garcilaso y Herrera. No obstante, su principal innovación es la combinación de la temática amoroso-religiosa.

Las obras de Luis Rosales, que abarcan todo el periodo histórico de la posguerra, fue evolucionando desde un clasicismo a un estilo propio cercano al vanguardismo surrealista. Se suelen distinguir dos periodos en su obra, una más preocupadas por cuestiones estéticas, cercana al clasicismo garcilasista, y otra posterior de experimentación vanguardista. Ambas se funden en La casa encendida, donde la estética ya no suponen una preocupación, sino el ejercicio de técnicas que ya dominaba. Este señor se hico muy famoso por sus poemas.

A grandes rasgos, el estilo literario de Rosales se caracteriza por:
  • El dominio de la técnica poética.
  • La construcción del poema bajo presupuestos de sencillez espiritual y sentimental.
  • El dominio y facilidad de uso del verso rimado o libre, según le convenga al tono del poema o al tema tratado.
  • La ausencia de adjetivos, resaltando la sustancia de las cosas.
  • En cuanto al contenido, se ha hablado de la poesía de Rosales como la «poesía de lo cotidiano». El amor aparece en toda su obra de forma sosegada y tranquila, así como la memoria y el recuerdo. El periodo de posguerra se caracteriza, además, por el sentimiento religioso.

Generación del 36

La década de los treinta estuvo marcada por convulsiones políticas y sociales iniciadas por el “crack” de la bolsa Neoyorkina y la consiguiente crisis economía, en todo el mundo capitalista. En España, la secuencia Segunda Republica, guerra civil y dictadura de Francisco Franco tiene hitos como el llamado “bienio negro”, la sublevación y posterior represión de los mineros de Asturias, mientras que la victoria del frente popular en febrero de 1936 provoco el levantamiento militar el mismo año y la guerra.
La generación del 36 ha sido clasificada como escindida, astillada, destruida. La guerra los encontró o los puso unos en contra de otros; los que apoyaron a la Republica se agruparon junto con otros poetas, muchos de los cuales tuvieron que exiliarse.

Vicente Aleixandre


Su obra poética presenta varias etapas.

Poesía pura:
Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta , que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.

Poesía superrealista:
En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática, aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
Poesía antropocéntrica. Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.

Poesía de vejez:
En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. A estos dos títulos, esto es, de los publicados en vida por el propio poeta, podría añadirse un tercero, «En gran noche», de aparición póstuma, en 1991, y en la misma línea metafísica y reflexiva que los dos anteriores.

Pedro Salinas


Define la poesía como un en la realidad, "una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". Reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio" Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. La principal característica de su arte consistía en el "conceptismo interior", que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima.
La obra poética de Salinas se dividirse en tres etapas:

La etapa inicial (1923-32):
Está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

La etapa de plenitud (1933-39):
Está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor y Largo lamento, cuyo título está tomado de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Todos estos versos están escritos en heptasílabos sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista

La etapa del exilio (1940-51):
Está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.

Generación del 27

Entre 1921-1925 aparecieron los primeros libros de una nueva generación de poetas españoles. La fecha que sirve parta designarlos como generación determino a raíz de la conmemoración que, en 1927, este grupo de poetas realizo por el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.
Las características generales de esta generación serian las siguientes:
  • Predilección por la imagen y la metáfora
  • Aspiración a una poesía pura .
  • La influencia “gongorina” y el retorno a la tradición .
  • Impronta surrealista.
  • “Humanización” de su poesía.

Juan Ramón Jiménez


Nació en Moguer (Huelva), en 1881, en el seno de una familia de cultivadores y exportadores de vinos. A los once años fue alumno interno en el colegio de los jesuitas del Puerto de Santa María (Cádiz). “De esos dulces años recuerdo que jugaba muy poco y que era gran amigo de la soledad”, escribiría él mismo. En su adolescencia partió hacia Sevilla para estudiar Derecho, aunque se interesó más por la poesía y la pintura -inicia su aprendizaje de este arte en un taller neoimpresionista sevillano.

La carrera quedó sin acabar en este intento y en otros posteriores. La familia del poeta, “culta, tradicionalista y conservadora”, no se opuso a su vocación y le alentó en sus aspiraciones. Su decisión de dedicarse por completo a la poesía pudo tomarla porque la economía familiar se lo permitía y porque, ya en Sevilla, la lectura de Bécquer había despertado su vocación literaria.
Es importante la influencia de su obra Eternidades, publicada en 1918. Luego aparecerán Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1923). Entre 1925 y 1935 Juan Ramón publica sus Cuadernos, en los que da a conocer todo lo que escribe en ese periodo. En 1935 el poeta rehusó la invitación a ocupar un sillón vacante de la Real Academia Española.

Ramón Pérez de Ayala

Nació en Oviedo. Se le considera el más claro representante de la novela intelectual. Estudió con los jesuitas y Derecho en la Universidad ovetense, donde fue alumno de Clarín. Ya en Madrid, participa en la fundación de la revista Helios y se deja influir por autores tan exclusivos como Rubén Darío, Galdós, Azorín u Ortega. En 1928 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Fue embajador en Londres durante la República y luego se exilió a Buenos Aires. Regresó a Madrid en 1955.

Algunos títulos del autor son: Luna de miel, luna de hiel y su continuación Los trabajos de Urbano y Simona -publicadas juntas en 1923-, Tigren Juan y El curandero de su honra, también con un argumento común y editadas en un mismo volumen en 1926.


José Ortega y Gasset (1883-1956)


Nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada de periodistas, escritores y políticos. Tras graduarse en Filosofía, continua sus estudios en Alemania. En 1910 obtiene la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. En 1913 funda la “Liga para la Educación Política”; en 1915 la revista España y, en 1923, la Revista de Occidente, en la que se encontrarán las nuevas corrientes europeas y españolas de todos los campos del pensamiento y de la creación.
Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad como escritor y conferenciante. Apoyó a la República pero al final se sintió decepcionado. Al principio de la guerra civil se exilió; regresó en 1945 pero se le negó el retorno en su cátedra. Ortega continuaría su labor magistral en el Instituto de Humanidades fundado por él en Madrid. Murió en esta ciudad en 1956.

Ortega es la máxima figura de la filosofía española del siglo XX y un espectador agudo de la vida, las artes y la cultura. Literariamente destaca por su estilo claro y elegante, en el que las metáforas y los símiles son manejados con maestría para hacer más plástica la idea.

Ortega caracteriza así el arte del novecentismo :

“Es un arte puro, del que debemos valorar solamente las puras calidades formales.”De ahí que se tienda a la deshumanización y se releguen las emociones humanas a favor de la emoción estética.
Es por ello un arte intelectual, “el placer estético tiene que ser un placer inteligente”.
La poesía será antirromántica, “el poeta empieza donde el hombre acaba”, su deber es la pura creación verbal: “La poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas”.
El arte tiende a convertirse en un juego. Será esencial al arte joven la ironía y hasta un “pirueteo” vecino a lo deportivo.

Otros títulos destacados de Ortega y Gasset son: El espectador (obra en 8 volúmenes, con trabajos publicados en la prensa entre 1916 y 1934), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), Las Atlántidas (1924), En torno a Galileo (1933) y Estudios sobre el amor (1941).

Las vanguardias

• Cubismo:
Tendencia literaria paralela a la de las artes plásticas, el cubismo literario adquiere naturaleza en 1913 cuando Apollinaire publica un compendio de textos llamado Alcools .

• Surrealismo:
Movimiento artístico surgido en Francia en torno a la personalidad de André Bretón, su primera fecha histórica como movimiento fue 1916 año en que André Bretón descubre las teorías de Freud.

• Dadaísmo:
Movimiento que surgió en Zurich en 1916 que se caracterizó por gestos y manifestaciones provocadoras en que los artistas pretendían destruir el arte y todas sus convenciones. Su fundador fue Tristán Tzara.
• Futurismo
Surgido en Italia por Filippo Tommaso Marinetti que redactó el Manifeste du Futurisme(1909), según Marinetti había que olvidar el pasado y crear un nuevo arte acorde a la realidad moderna y nuevas realidades. Para ello se tienen como modelos las máquinas y sus virtudes: Fuerza, rapidez y energía.

• Creacionismo:
En 1918 llega a España el poeta chileno Vicente Huidobro; el creacionismo es un movimiento poético que hace real lo que no existe, crea lo maravilloso y le da vida propia; según Huidoloro el poeta debe dejar cantar a la naturaleza, lo que debe hacer es imitarla, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico.

Novecentismo, Generación del 14 o Vanguardias

Las vanguardias literarias definen el periodo histórico y el temperamento intelectual, emocional y espiritual de los movimientos literarios surgidos a raíz de la 1 ° Guerra Mundial (1914-1917).
Los objetivos de las vanguardias eran luchar contra los prejuicios académicos y las normas establecidas; y luchar por ganar una nueva expresividad, rechazando lo antiguo, naturalista o lo que se relacionaba con el arte burgués.
Las vanguardias que se dieron serán citadas en las siguientes entradas.

Equipo


Universidad Panamericana Preparatoria
4º D Marzo, 2009
Prof: Daniel Bueno García.
Lengua Española

Integrantes:
Leal Pardinas Mauricio
Mendoza Bárcena Rodrigo
Serrano Crotte Fernando
Suárez Morán Jesús Santiago
Viesca Ruiz Andrés Carlos